lunes, 15 de octubre de 2012
Examen Físico: Mamas
Este examen es una muy importante parte del examen físico ya que el
descubrimiento de un cáncer en etapas iniciales depende completamente de
el.
La mama normal de la mujer en volumen, forma y consistencia es muy variable dependiendo de la persona.
Lo que sí, es que los bordes de la mama deben estar netamente definidos y
que toda la estructura pueda desplazarse libremente sobre la pared
torácica.
Para el examen se debe tener en cuenta que la mama sufre bastantes cambios cíclicos en la vida de la mujer.
Por ejemplo:
-En la etapa premenstrual se vuelve hipersensible a la palpación. Hiperplasia epitelial.
-Después del embarazo y lactancia la mama sufre cambios involutivos,
presenta consistencia irregular y pierde su forma netamente definida.
-La porción de grasa varía según el hábito general.
-Edad
Inspección
Aunque la paciente no se queje de molestias mamarias,
es muy recomendable que siempre se lleve a cabo un examen sistémico
detallado de estas.
Son aconsejables los exámenes periódicos de un años para todas las
mujeres por encima de los 30 años. En los grupos de alto riesgo se
recomienda exámenes con intervalos de 6 meses.
La paciente sentada desnuda hasta la cintura.
Lo primero que se debe observar por inspección en el examen de mamas es el volumen y la simetría de estas.
Después deben notarse si hay presencia o ausencia de cambios de color en
la piel, lesiones epiteliales, ulceraciones, hoyos en la piel,
retracciones del pezón o la deformación de este.
Se debe pedir a la paciente que suba y baje lentamente los brazos, en el
curso de esta maniobra, usted como observador debe vigilar si hay algún
tipo de desplazamiento de la posición normal de los pezones o si hay
deformación en las mamas por presencia de masas fijas.
Se deben inspeccionar las axilas en busca de ganglios linfáticos aumentados de volumen.
Maniobra de contracción de pectorales
Se le pide a la paciente
que, con los brazos caídos los apoye sobre la cadera y que apriete las
manos sobre esta contrayendo los músculos pectorales. Como observador
notará cualquier deformación ya que las áreas de depresión o fijación se
hacen obvias. Téngase en cuenta que la mama afectada de cáncer se
elevará más que la normal.
Palpación
Antes de hablar de la palpación de la mama en sí,
hablemos de la importancia de palpar las regiones axilares y
supraclaviculares.
La mejor manera para realizar este examen es tener la paciente sentada.
La palpación de la región supraclavicular, utilizando la punta de los
dedos mientras la paciente tiene los brazos caídos y, a su vez, se
recomiendo repetirlo desde detrás de la paciente.
Para el examen de palpación de la axila se toma un brazo con una mano y
se alza, la paciente debe tener los pectorales relajados para esta
palpación; los pliegues anterior y posterior de estas se hacen también
en esta posición.
Ya entrando a la palpación de la mama. La paciente se coloca en decúbito
supino, procurando que los hombros estén elevados por una pequeña
almohada.
Se debe palpar primero la mana con la paciente con el brazo relajado, luego con el brazo encima de la cabeza.
Amasando el órgano entre los dedos para percibir la consistencia general
de este (no es recomendable usarlo para detectar masas pues no es muy
efectivo.)
Si se encuentra una masa en la mama se deben valorar todos los aspectos siguientes:
1. Localización
Cuadrante de mama en que se haya situada.
2. Si es simple o múltiple
Los nódulos múltiples harán sospechar enfermedad quística o alguna
firbroadenosis benigna. Ahora, un nódulo aislado, probablemente, sea
neoplásico.
3. Sensibilidad y consistencia
Los nódulos irregulares y duros, sin dolor son característicos del cáncer.
4. Si la lesión está fijada a la pared torácica
Esto presenta carcinoma avanzado.
5. Si hay hoyuelos en la piel (Piel de Naranja)
Cuando el cáncer infiltra el tejido mamario produce acortamiento de los fibras conjuntivos que unen la piel con el órgano.
6. Si hay retracción o desplazamiento del pezón
7. Si hay ganglios axilares o supraclaviculares infartados
*Cuando hay hemorragia a nivel del pezón, aunque se produce tanto en
lesiones benignas como malignas, debe alarmarse en cuanto a este
síntoma. Las lesiones más frecuentes que producen pérdida sanguínea por
el pezón son: Papiloma, Mastitis Quísticas Crónicas y Cáncer.
Si
se haya una masa única con hemorragia, sospéchese inmediatamente la
presencia de un carcinoma. Si los nódulos son difusos por toda la mama
sospéchese enfermedad quística crónica.
Si en la mama no hay ninguna masa, sospéchese conducto dilatado.
Les dejo material audiovisual de todo lo que necesitan saber sobre el examen de mamas.
Examen físico cabeza y cuello
El examen físico se inicia por la cabeza y el cuello.
domingo, 14 de octubre de 2012
Principio básicos de la semiologia
Propedéutica:
Pro: prefijo griego que significa
antes y pedeutica: referido a la enseñanza.
Consiste en la introducción preliminar
a una enseñanza mas completa del arte de la medicina.
Semiología:
consiste en el estudio o tratado
referente a la sintomatología o conjuntos de signos y síntomas.
Signo:
Son las manifestaciones objetivas, es
decir aquello que se puede valorar con los 5 sentidos (vista, oídos,
olfato, tacto y gusto). Son clínicamente fiables y elementos clave
para el médico. ejemplo la fiebre es un signo de una posible infección es decir algo anda mal en
el organismo,(hay escalofríos,sudor etc.).
Síntoma:
A diferencia de los
signos, los síntomas son Manifestaciones subjetivas de una enfermedad
que no son observables por el médico, como el cansancio o el dolor.
ejemplo artralgia (dolor en las articulaciones).
Síndrome:
Mensuración.
Es un cuadro clínico
o conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y
que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo
significativo de síntomas y signos.
Diagnostico:
Es el
proceso mediante el cual se identifica una enfermedad,síndrome o
cualquier condición de salud-enfermedad.
Historia
clínica.
historia clínica es un documento legal que surge del contacto entre el medico y el
paciente. En ella
se recoge la información necesaria para la correcta atención de los pacientes.
Hacer una
historia clínica es un arte que debe adquirirse con la experiencia en
ella ningún detalle es insignificante porque para hacer un
diagnostico correcto se deben balancear las probabilidades.
Una
historia clínica incluye:
El interrogatorio y La exploración física.
La
exploración física está basada en:
Auscultación.
Palpación.
Percusión.
Mensuración.
Método para
la elaboración de una historia clinica.
Datos generales:
Consiste en
la identificación del paciente (nombre, edad, nacionalidad, lugar de
nacimiento, dirección, religión, ocupación, estado civil, raza).
Hábitos tóxicos:
Ningún dato debe pasar desapercibido.Ejemplo:
La raza: hay enfermedades propias de
raza negra y enfermedades propias de raza blanca, como el caso de la
anemia falciforme que es de predominio en raza negra.
Motivos de consulta:
Se inicia con la razón por la que el paciente consulta al medico. Consiste en una comunicación entre el médico y el paciente donde el paciente expresa su situación o dudas, donde da sus explicaciones y se relaja, donde el médico debe de escuchar al paciente con serenidad y seguridad, para captar sus necesidades teniendo en cuenta los signos y síntomas del paciente.
Se inicia con la razón por la que el paciente consulta al medico. Consiste en una comunicación entre el médico y el paciente donde el paciente expresa su situación o dudas, donde da sus explicaciones y se relaja, donde el médico debe de escuchar al paciente con serenidad y seguridad, para captar sus necesidades teniendo en cuenta los signos y síntomas del paciente.
Historia d de la
enfermedad actual:
El medico hace una breve historia de los síntoma, signos, trastornos o preocupación principal expresada por el paciente en el momento que solicite atención médica.
El medico hace una breve historia de los síntoma, signos, trastornos o preocupación principal expresada por el paciente en el momento que solicite atención médica.
Antecedentes patológicos:
Estos tienen como objetivo atreves del
interrogatorio obtener información sobre enfermedades sufridas en la niñez,
adolescencia y adultez del paciente.
Antecedentes no patológicos:
En estos destacan: Procesos alérgicos, traumas,
hospitalizaciones previas procesos quirúrgicos transfusiones recibidas por el
paciente.
Hábitos tóxicos:
café, alcohol, tizanas, drogas, medicamentos.
Antecedentes heredofamiliares:
Antecedentes heredofamiliares:
Hay que percatarse de
los antecedentes familiares de los pacientes ya que hay enfermedades
hereditarias. Aquí el médico le preguntara al paciente los antecedentes
de su familia: ejemplo: el padre ¿está vivo?, ¿falleció? ¿A expensas de
que falleció?, ¿hay antecedentes de cáncer? etc.
Homeostasia.
El termino homeostasia se emplea para referirse al mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno. Esencialmente todos los órganos y tejidos del organismo realizan funciones que colaboran en el mantenimiento de estas condiciones constantes, por ejemplo, los pulmones aportan el oxigeno al liquido extracelular para reponer el oxigeno que utilizan las células, los riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato digestivo aporta los nutrientes.
El termino homeostasia se emplea para referirse al mantenimiento de unas condiciones casi constantes del medio interno. Esencialmente todos los órganos y tejidos del organismo realizan funciones que colaboran en el mantenimiento de estas condiciones constantes, por ejemplo, los pulmones aportan el oxigeno al liquido extracelular para reponer el oxigeno que utilizan las células, los riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el aparato digestivo aporta los nutrientes.
Es decir órganos y tejidos contribuyen
al equilibrio de nuetro organismo.
Convalecencia:
Recuperación de la
salud que sigue a la enfermedad, a la lesión o a una operación quirúrgica , es
decir es el período intermedio entre la enfermedad y la salud
durante el cual el organismo se recupera y se restablecen progresivamente
las funciones que se habían alterado.
Las cuatro fases de la convalecencia que sigue el paciente quirúrgico.
Fase de lesión
aguda:
Fase de
crisis:
Probablemente
esta sea la más maravillosa de las fases y Se caracteriza por
:recuperación del peristaltismo, expulsión de gases, aparición del apetito y
deseo intenso de alimento, diuresis, recuperación del interés por lo que
rodea al paciente y deseo de ver visitantes, leer y “volver a la vida”.
Fase anabólica.
La fase de anabolia positiva es la más
importante por la rehabilitación social, psicológica, sexual y económica. Es la
única fase considerada convalecencia.
Se caracteriza por: aumento de
fuerzas, apetito, ingreso de alimento, absorción normal y aparición de un
balance nitrogenado positivo prolongado que se conserva hasta que se han
recuperado las pérdida iniciales de nitrógeno.
Durante la etapa de recuperación del
metabolismo nitrogenado hasta un balance nulo el paciente sigue ganando peso y
con un balance calórico positivo si no trabaja mucho. Ahora gana grasa.
Esta fase de ganancia de grasa puede
durar varias semanas o meses a medida que se recupere la reserva de grasa
normal, la provisión de fuentes ricas en calorías por vía venosa (glucosa o
grasa) en grandes cantidades durante la fase temprana de una lesión tiene como
efecto no recurrir a la reservas grasas corporales en busca de calorías, y la
pérdida de peso es mínima.
La recuperación de pesos es percibida por el paciente, la ropa no estará a su medida durante varios meses después de su operación tendrá grasa acumulada aunque se reintegre a sus actividades normales, luego en varios meses ganara peso por acumulación de grasa y ropa volverá a ser su talla normal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)